martes, 15 de enero de 2019

Torre do Santo António da Covilhã

La alta torre de San Antonio de Covilhã es uno de los edificios que más llama la atención desde lo lejos. Su silueta es parte de la ciudad. Quién sabe si en su día permitir su construcción fue una aberración. No obstante hoy en pie se trata de un edificio, que si no lo es, parece el más alto de la ciudad. Este es un motivo para su recuperación. Al parecer es obra del arquitecto Pinto de Sousa, padre de José Sócrates, exprimer ministro portugués, según se puede leer en asgrandesaberracoes. Se trata de una construcción que cuenta con cerca de 20 plantas y que data de la década de los 70. Mantener sin vida esta gran edificación ha supuesto la quiebra de tres empresas, según lugaresesquecidos razón por la cual desde 2007 es propiedad del Montepio. Al parecer las plantas intermediarias estaban terminadas con el fin de promocionar la venta del resto de dependencias de la gran torre.
En Internet hay opiniones a favor de su demolición y otras que creen más conveniente su recuperación. En mi opinión ya que está construido debería ser recuperado como un emblema de la ciudad por su gran altura. Creo que por amor propio, José Sócrates debió de haber apoyado la recuperación de esta obra de su padre. En atención a la precaria situación de Portugal y de los jóvenes, sería una buena solución habilitar las cerca de 20 plantas como viviendas protegidas a bajo precio para ser alquiladas o vendidas a jóvenes o familias con escasos recursos por el Estado, el gobierno de la región o la Cámara Municipal de Covilhã
Pienso que la recuperación de antiguas edificaciones debería de ser acometida por las administraciones públicas, para usos públicos o sociales en casos en que la iniciativa privada no puede hacerse cargo de las mismas por cualquier razón. 
En este caso, imagino que la demolición del inmueble tendrá un presupuesto elevado, que se podría emplear para la recuperación del edificio. Si se procede a su derribo, lo que quede será un terreno con escaso valor, sin embargo si se le da un uso,  esas cerca de 20 plantas pueden generar mucho valor económico y/o social.

Referencias:
http://www.lugaresesquecidos.com/forum/viewtopic.php?t=1446
https://asgrandesaberracoes.blogs.sapo.pt/5498.html





No hay comentarios:

Publicar un comentario